El virus del zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva de Zika, donde fue descubierto.
Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
Transmisión
Se transmite mediante picaduras del mosquito Aedes, el mismo que propaga otras enfermedades tropicales, como el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla.
La OMS ha declarado “Alerta Sanitaria Mundial” por el Virus Zika; la enfermedad ya afecta a 21 países del continente americano. Con esta medida el organismo busca contener la expansión del virus el cual ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil.
La directora de la OMS, Margaret Chan, sostuvo que aunque el vínculo entre el virus y la microcefalia aún no ha sido comprobado científicamente, es fuertemente sospechoso. De hecho,mel Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el país por zika. De acuerdo al análisis de una investigación realizada, probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo.
Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del Zika. La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto, es muy limitada, sin embargo se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos.
De acuerdo con la OPS, en la actualidad no existe evidencia de contagio a través de la lactancia materna. En este sentido, aconsejan que la lactancia sea exclusiva durante los primeros 6 meses, seguida con alimentos complementarios hasta los 2 años o más.
Síntomas
Fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, lo expertos aseguran que estos síntomas no duran más de una semana.
Tratamiento
No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por zika. Por lo que anconsejan tratar el alivio de los síntomas, incluidas las embarazadas que deben seguir las recomendaciones de su médico.
Prevención
Se recomienda el uso de repelentes contra insectos y el uso de ropa que cubra manos y piernas por completo, especialmentevdurante el día cuando los mosquitos tienden a ser más activos.
Es importante vaciar, limpiar o cubrir utensilios que puedan acumular agua (cubos, macetas o neumáticos), para eliminar la cría de mosquitos.
Prestar especial atención a los niños, enfermos o ancianos.
No se deben usar productos que contengan aceite de eucalipto de limón (OLE) en niños menores de tres años.
Los repelentes deben aplicarse con frecuencia e inmediatamente si se detectan los insectos.
Se debe aplicar el repelente después del protector solar, no antes porque se puede disminuir la eficacia del repelente.
La mayoría de los aerosoles, lociones y cremas antimosquito son seguros para embarazadas, pero sugiero que consulten con su médico antes de usarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario