04 agosto 2010

Mi hijo habla dormido

En varias oportunidades, durante la madrugada me  he despertado media alarmada porque escucho a Fabio hablar, miro el reloj, las tres de la mañana, y pienso, ¿se despertó? ¿está jugando? cuando entro en su cuarto está completamente profundo.  Me preocupa el hecho porque  ha estado pasado periódicamente.

La primera vez que sucedió no le di  mucha importancia, pero al tercer episodio me asustó así que me puse a indagar y encontré buenas noticias. 

Simplemente es una alteración benigna del sueño, la cual se llama SOMNILOQUIOS, y dicen que es bastante común en niños y adolescentes. Se da más frecuentemente en niños que en niñas y se piensa existe la posibilidad de una influencia genética en este fenómeno, aunque no está demostrado.

Al parecer no existe causa que determine su aparición, pero si se ve ligado a diferntes alteraciones del sueño como las pesadillas, el sonambulismo, cuadros de fiebre muy alta, estrés o sobreexcitación.

Cuando leí de la sobreexcitación recordé perfectamente que las veces que le ha sucedido, Fabio ha tenido un día agitado, ya sea por el fútbol, como pasó anoche, o al regresar de un día de playa, y como llega tan exhasuto imagino que es la razón por la cual tiene sus charlas nocturnas.

¿Qué hacer?:

  • Evitar que se exciten demasiado en horas de la tarde.
  • Procurar que no vea TV, ni utilice videojuegos que tengan violencia.
  • Enseñarles alguna técnica de relajación para que concilien el sueño tranquilo.

Somniloquía (WIKIPEDIA)

La somniloquía o hablar dormido es una parasomnia  referida al hablar en voz alta durante el sueño. Puede ser bastante fuerte, variar entre simples sonidos hasta largos discursos, y ocurrir una o varias veces durante el sueño. Los oyentes pueden o no entender lo que la persona dormida está diciendo.

El hablar dormido generalmente ocurre durante un despertar transitorio del sueño REM. También puede ocurrir durante el sueño NOREM, en cuyo caso representa una translación motora del habla del sueño (las palabras dichas en el sueño son pronunciadas en voz alta). El somnílocuo no es consciente de su propia vocalización y su discurso no relaciona entre lo real y lo irreal.

La somniloquía puede ocurrir por su cuenta o como un síntoma de otro trastorno del sueño, tal como:

    * Sonambulismo
    * Terrores nocturnos - terror intenso, alaridos, gritos
    * Trastornos alimenticios relacionados con el sueño
    * Jornadas intensas - stress - cansancio

El hablar dormido es muy habitual y es reportado en 50% de los niños pequeños, superándolo la mayoría durante la pubertad, aunque puede persistir hacia la edad adulta (alrededor del 5% de los adultos hablan dormidos).

En los pequeños, el hablar dormido se relaciona con vivencias y emociones diarias y generalmente tienden a un sentido común, en cambio, en adultos, las vivencias son en una mayor cantidad y las emociones mucho más fuertes, esto produce que cuando se desconecta el cerebelo en proceso de reposo el cambio es mucho más fuerte y se pierda la conciencia y su relación con el inconsciente y a su vez, lo real de lo irreal no tenga sentido.


El hablar dormido por sí solo es inofensivo y el contenido debe ser tomado con ligereza, sin embargo puede llegar a despertar a otros y causar consternación, especialmente cuando es confundido por habla consciente por un observador (cosas sin sentido que no se relacionan entre sí). Si el contenido del discurso es dramático, emocional o agresivo puede ser señal de otro trastorno del sueño, de persistir, se puede mejorar con la ayuda de un profesional.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me ha encantado vuestro blog! Muchas felicidades

Rocio Alcazar