Con tan solo detenernos por un momento podemos mirar lo diferente que era nuestra vida hace diez, o incluso, cinco años atrás. En los últimos años las redes sociales, probablemente más que cualquier otra cosa, ha impactado de manera significativa la mayor parte de nuestra vida cotidiana.
Los jóvenes de hoy en día son los más preparados para adaptarse y aprender a utilizar las nuevas tecnologías, y sin duda están a la vanguardia de las redes sociales de todo tipo. Ellos tienen más conocimientos tecnológicos que generaciones anteriores. Las redes sociales sin duda tienen un gran impacto en la vida cotidiana de estos jóvenes tanto para bien como para mal.
Facebook se ha convirtiendo en el portal hacia toda la Internet, con enlaces para páginas de fanáticos, vídeos de YouTube y anuncios por todas partes, por lo que NO hay barreras protectoras. Es por esta razón que considero que nunca es demasiado temprano enseñarles a nuestros hijos los fundamentos de una actividad apropiada en las redes sociales.
Recuerdo que Fabio empezó a utilizar la computadora para juegos y vídeos a los 7 años de edad, desde entonces los filtros y las limitaciones a ciertas páginas han estado muy presente. Ya mi hijo es un pre-adolescente, por lo tanto tiene más restricciones en cuanto a redes sociales; y como padres debemos estar al día en cuanto a tecnología se trata. No podemos negar las numerosas ventajas que ofrece el uso de la internet, sin embargo, no debemos ignorar los peligros que conllevan el hacer un mal uso del mismo, especialmente en niños y adolescentes que son tan influenciables y vulnerables.
¿Tu hijo/a tiene cuenta en Facebook, Instagram, Twitter? ¿Cada cuánto tiempo revisas lo que publica? ¿Sábes quiénes son sus amigos?
Hablarles acerca de sus interacciones en línea; plantearles las preguntas de lo que hacen y con quién están chateando, así como también asegurarse de que entiendan que pueden contar contigo si ven algo que los haga sentir incómodos, son lineamientos para educarlos y guiarlos adecuadamente en el manejo de cada herramienta de la Internet.
- Antes de asociar a tu hijo/a a una red social, piensa en las diferentes opciones que ofrecen.
- Mantener el control sobre la información que se coloque en el sitio es primordial. Como por ejemplo restringir el acceso al perfil para que solamente pueda ser visitada por los contactos.
- Asegurarse de tener la contraseña.
- No dejar que se revele información personal comprometedora, es decir ningún tipo de información que pudiera ser utilizada para identificarlo fuera de internet, como el número de teléfono, dirección, etc.
- Revisa las cuentas de sus redes sociales regularmente! fijando controles de privacidad. Revísalos cada dos semanas; Facebook tiene el hábito de hacer cambios frecuentes a los controles.
- Recuérdales que otras personas estarán viendo su páginas. Estos pueden incluir a amigos, otros padres, profesores, etc.
- Mantén un ojo en las páginas de los amigos. ¡Ese primo mayor puede tener una vida social más interesante de lo que crees!
- Está bien ignorar a las peticiones de amistad, ya sea de amigos o de personas que no conocen bien, o de una "niña mala" conocida, hacen bien si los ignoran.
- Enséñales a ser cuidadosos con hacer click en los en enlaces "links". Muchos anuncios en Facebook son inapropiados o pueden llevar a fraudes. Enséñales a reconocer a los anuncios y a mantenerse alejados de ellos.
- Respetar los derechos y la privacidad de la gente. No publicar fotos de otras personas – incluyendo de la familia – sin su permiso.
Como padres debemos siempre estar atentos al uso que nuestros hijos hacen de la internet, controlar el tiempo que pasan conectados, la frecuencia con la que lo hacen, los motivos por los que dicen que se conectan, incluso la reacción que puedan tener cuando se les interrumpe mientras están navegando por la red. Es importante enseñarles a seleccionar contenidos y fuentes de información confiables.
Estudios recientes afirman múltiples beneficios de las redes sociales en la vida de los jóvenes:
- Buen resultado a nivel educativo.
- Facilitan las relaciones entre amigos y familiares.
- Los ayuda en la formación de la identidad.
- Es fomenta sentido de pertenencia y autoestima.
- Pueden proporcionar un conjunto de herramientas accesible para que sean ciudadanos activos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario