20 mayo 2015

Descartando mitos

Hay un mar de información en torno al cuidado del bebé, sin embargo hay consejos de toda la vida que no tienen ningún fundamento, la mayoría se heredan de generación en generación y otras surgen misteriosamente. Los mitos acerca del cuidado del bebé son una mezcla de tradiciones. 

A continuación 7 mitos descartables


El éxito de la lactancia materna depende mucho por el tipo de parto, el tamaño de los pechos o la herencia materna.
Falso. La especialista en Lactancia Materna y Doula, Emilia Siniscalchi,  afirma que el factor principal es hormonal porque la leche materna se produce netamente por la estimulación directa de la succión del bebé al pecho, estimulando a la glándula hipófisis que produce prolactina y hace que el cuerpo produzca leche para los bebés. “Ahora bien para lograr una lactancia exitosa hay varios elementos a tomar en cuenta, sin duda un parto vaginal estimulará la prolactina de forma inmediata así como el apego precoz, esto no quiere decir que lo bebés nacidos por cesárea no podrán amamantar simplemente tomará un poco más de tiempo, todas las mujeres que desean lactar a sus bebés pueden hacerlo, no existe tal cosa como "el tamaño de los pechos" o la "herencia materna" son falsos mitos que no deben seguirse perpetuando. Soy mujer, produzco leche, si puedo amamantar!”

Los bebés pueden dormir toda la noche sin despertarse
Falso. El Doctor Alberto Heart, Pediatra, Neonatólogo, y experto en medicina basada en evidencia, apego y crianza indica que es completamente normal que los bebes se levanten en la mitad de la noche durante su primer año, a año y medio de vida, entre una a tres veces por la noche. “Usualmente son levantadas rápidas que vuelven a tomar el curso del sueño de manera breve luego de una tomada de pecho materno o una breve fase de consolación. Esto es algo que inclusive hacemos los adultos, sin embargo nosotros tenemos patrones de sueño mas profundos y la mayoría de las veces que nos levantamos no nos recordamos de haberlo hecho”. 

Los bebés saben nadar por instinto
El Dr. Heart aclara que los bebes poseen un reflejo primitivo de protección llamado reflejo de buceo desde el nacimiento hasta los 6 a 8 meses de vida. “Este reflejo permite que al ser sumergidos en un medio liquido, no respiren y realicen movimientos rítmicos de pataleo y brazada similar al nado. El pataleo rítmico es una forma de "nado" para muchos. Pueden ser vestigios de nado en nuestra maduración evolutiva. Muchos científicos piensan que representa un remanente de un posible origen acuático de los mamíferos, aunque la mayoría tiende a considerarlo un reflejo primitivo de defensa para evitar la aspiración de liquido y meconio (la heces del recién nacido) durante el paso por el canal parto". 

Llorar ensancha los pulmones
Falso. No se ha demostrado que exista ninguna relación entre el llanto y la maduración de los pulmones. Un bebé que llora lo hace porque le ocurre algo y las causas psíquicas no son tan visibles como las físicas, pero no dejan de ser importantes. Si le dejamos llorar, el bebé no comprenderá por qué nadie le ayuda. El pequeño siempre debe saber que las personas de su entorno le quieren y le protegen.

No deben salir hasta después de cumplir un mes de nacidos. 
Falso. El pediatra explica que no hay ningún motivo por el cual el bebé no pueda salir hasta el mes de vida. “Las prácticas de "cuarentenas" para el bebé y la madre  son inclusive dañinas para la madre y su estado psicológico después del parto.” afirma el Dr. Heart. Este mito puede deberse al deseo de preservar al recién nacido de coger alguna enfermedad. Para saber si puedes salir o no con el bebé, solo necesitas usar el sentido común. En verano evita las horas de más calor y en invierno no salgas cuando haga mucho viento.

No se les debe cortar las uñas los primeros meses
Falso. Las uñas de las manos pueden ser bastante largas y muchos niños se rascan con ellas la cara. Para cortarlas, hay que usar tijeras romas y aprovechar un momento en que el pequeño esté tranquilo o durmiendo
tu bebé. 

No se pueden tener mascotas:
Falso. No solo es falso que no se puedan tener animales en un hogar donde viva un bebé recién nacido, sino que su compañía puede ayudar a su desarrollo y su salud
una mascota y un bebé puede ser muy  positiva. Una investigación realizada en Finlandia demostró que las mascotas pueden prevenir ciertas enfermedades y mejorar el  sistema inmune del bebé. El estudio aseguró también que los bebés que convivían con una mascota presentaban menos riesgo de sufrir de alergias, asma y diferentes virus

Si en algún momento tienes dudas sobre si es cierto o no algún consejo que te den, siempre consúltale a tu médico.


No hay comentarios: