31 julio 2015

Amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible!


Del 1 al 7 de Agosto, cada año se celebra la semana Mundial  de la Lactancia Materna para crear conciencia sobre sus beneficios y la necesidad de un soporte global.

El tema de este año es Amamantar y trabajar,
¡logremos que sea posible!, el cual pretende potenciar, fomentar y apoyar a todas las mujeres que trabajan y amamantan. Uno de los mayores retos para las mamás lactantes es cuando regresan de nuevo a trabajar, y la idea del tema de este año se centra en la conciliación entre el trabajo y la lactancia. El objetivo principal es que las madres trabajadoras puedan acoplar sus responsabilidades laborales con el período de lactancia y puedan amamantar de manera exitosa.

Evidencias demuestran que la lactancia materna es la manera más beneficiosa para alimentar un bebé, por lo que es importante que los empresarios apoyen este beneficio nutricional, considerando un espacio de trabajo respetuoso con respecto a la lactancia materna, y para que las madres puedan extraerse la leche durante la jornada de trabajo.

La  Semana Mundial de la Lactancia Materna fue establecida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como un movimiento en favor de la lactancia materna. Actualmente se celebra en más de 120 países, en conmemoración de la Declaración de Innocenti.

En Panamá, la Ley No. 50 del 23 de noviembre de 1995, protege y promueve la lactancia materna. El objetivo principal de esta reglamentación, es "fomentar y proteger la lactancia materna para garantizar una nutrición segura y eficaz del lactante, así como procurar el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de éste y su madre".

El Ministerio de Salud de Panamá, con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas elaboró una guía con el fin de informar a la madre trabajadora sobre los derechos laborales que tiene cada mujer cuando está embarazada o mientras le dé el pecho al niño.

DERECHOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
"Toda madre cuando está lactando dispondrá en los lugares donde trabaja de un intervalo de quince minutos cada tres horas, o si lo prefiere de media hora dos veces al día durante sus labores, con el objetivo de alimentar a su hijo.

El empleador procurará algún medio de descanso dentro de las posibilidades de sus labores y mantendrá suficientes sillas o asientos a disposición de las trabajadoras. El tiempo empleado para tal fin, deberá computarse para efecto de al remuneración de la trabajadora, como tiempo de trabajo".

 Art. 114, Código de Trabajo. También dispone dicho Artículo que el patrono debe suministrar un local acondicionado para que la madre pueda dar de mamar a su hijo. Esta disposición aparece, igualmente en el Artículo 156, acápite b del Código Sanitario, en los siguientes términos: "Toda obrera o empleada pública o particular, tendrá facilidades para el amamantamiento de su hijo, y las instalaciones, establecimientos y servicios de importancia dispondrán de cunas, coches y otras instalaciones adecuadas".

Desde que se emitió la Declaración de Innocenti son muchas las cosas que se han logrado, pero aún queda mucho por hacer para lograr un buen acuerdo entre el trabajo y la lactancia. De hecho existen múltiples factores que hacen que estos derechos no se cumplan:
  • Desconocimiento de las leyes por parte de las mujeres.
  • Evasión de parte de los empleadores.
  • Las licencias de maternidad no son reconocidas como inversión social o de salud.
  • Desconocimiento de los beneficios de la Lactancia Materna.

La creación de una conciencia global que comprenda la lactancia materna como algo natural y necesario facilitará su incorporación en todos los ámbitos sociales. Este compromiso laboral permitirá que las madres puedan desarrollar su potencial como profesionales al mismo tiempo sentirse cómoda y feliz con la maternidad. Investigaciones  demuestran que las mujeres que reciben apoyo para extraerse leche durante sus jornadas laborales son más productivas y leales a la empresa, también son más propensas a volver antes. 


Cualquier estrategia que Ud. decida utilizar, sea para apoyarse como mujer que clama por su derecho a amamantar o para realizar campañas de apoyo para que otras mujeres puedan trabajar y amamantar, debe tomar en cuenta tres elementos esenciales: TIEMPO, ESPACIO Y APOYO – éstos son necesarios para las mujeres que realizan cualquier tipo de trabajo” WABA

No hay comentarios: